La privatización es, en síntesis, la transferencia de empresas que pertenecen al Estado, a través de una venta al sector privado, de tal forma que se mercantilizan los bienes públicos. Si quieres saber qué consecuencias tiene este tipo de procedimiento te desglosaremos el tema lo mejor posible.
¿Por qué los gobiernos privatizan las empresas?
En general, cuando un gobierno de cualquier lugar del mundo comienza a vender las empresas del estado, busca reducir el gasto público por el sostenimiento de las mismas y en teoría mejorar las eficiencias en su gestión.
Se supone que los ingresos fiscales que son producto de la privatización pasarían a formar parte de un flujo sostenido, demostrando que el país que realiza este tipo de tratos crea un clima para la inversión y atrae, por lo mismo, a otros inversionistas, mejorando incluso la oferta de la calidad y cantidad de servicios básicos en calidad y cantidad.

El hecho de que esto se haga realidad depende de la calidad y honestidad de los gobiernos mismos, para que el dinero recibido de este tipo de negociaciones sea reinvertido en bien de la población.
Un punto interesante en la privatización de las empresas que pueden realizar los gobiernos es poner a la venta acciones de las mismas, lo que implica no perder su dominio sobre la empresa, pero si tener una inyección de capital para luego repartir las ganancias. aquí entran a jugar un papel interesante los sindicatos, que pueden pasar a ser semi propietarios de este tipo de empresas de capital mixto, constituyendo lo que Margaret Tatcher en su momento denominó capitalismo popular.
Privatización de las empresas…. ¡el verdadero resultado!
Se puede por definición concebir que la privatización puede ser una buena idea, sin embargo, la realidad es muy diferente, ya que la mayoría de veces las empresas que pueden generar ingresos al Estado son dejadas en manos de millonarios dueños de monopolios buscando únicamente el beneficio de unos pocos.
En la medida que el estado empieza a privatizar sus bienes y servicios estos suben de precio para el consumidor final por lo que, tanto el pueblo como el estado mismo resultarán perjudicados al final.
La gran mayoría de las empresas del estado que se privatizan despiden una gran cantidad de trabajadores que eran beneficiados tanto por la cantidad de su salario como por los años de permanencia en dicho lugar, y que el Estado considera como una carga prestacional.
Lo cierto es que en general las empresas de las que eran dueños cada uno de los países han resultado en las manos de un pequeño grupo de ricos que incluso ni siquiera viven en ese lugar, pero que sí se benefician de la explotación de sus recursos naturales y humanos.
Actualmente existen empresas que tienen un capital mixto, es decir, que tienen una parte de inversión del estado y también de la empresa privada, y en general están dedicadas, por ejemplo, al transporte, en los que la entrada de capital extranjero suele ser la mayor atracción para este tipo de inversiones.

Que tan buena o no es la privatización de las empresas depende del contexto del país en el que se está viviendo y por supuesto del momento histórico además de la globalización de la economía… ¿Qué opinas al respecto?
¿Tienes dudas? Escríbenos un correo electrónico a: info@transdinamic.com
Procuramos ser muy rápidos en nuestra repuesta. Comparte con nosotros tus ideas, dudas e inquietudes.