La pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus va a traer serias consecuencias económicas tales como la recesión y el cierre de numerosas empresas debido a la falta de demanda de los bienes y servicios que ofrecen; ante estas circunstancias, varias compañías han decidido obtener préstamos, créditos y otras formas de deuda con el fin de evitar esta situación.
Dichos aportes de capital suelen utilizarse para ayudar a financiar proyectos como, por ejemplo, la expansión de una empresa a otra ciudad o la reparación de algunos daños en sus sucursales o fábricas. Sin embargo, debido a la crisis sanitaria que trajo la pandemia, se ha tornado más complicado saldar estas deudas, principalmente debido a la falta de demanda de los productos que ofrecen.
Teniendo en cuenta las anteriores situaciones, surge una pregunta lógica ¿Hasta qué punto te deberías endeudar como emprendedor sin arriesgar toda la empresa? Bueno, tenemos la respuesta:
Revisa tus posibilidades de pago
Si tienes un empleo con salario fijo además de tu cargo como dueño de la empresa, será más sencillo saldar la deuda de la compañía, especialmente porque si tu emprendimiento llegase a tener malas ventas o entrar en caída, se puede hacer imposible saldar el endeudamiento, y esto puede desembocar en el cierre de la misma de todas formas.

Siendo así, si tienes un ingreso externo asegurado es posible endeudarse, como máximo, en un 70% de la ratio dada por la división entre la deuda total y el capital total, de ese modo, si no se pudiese saldar la deuda, entonces el daño a la compañía no sería demasiado fuerte, y aún habría un porcentaje no comprometido que puede ayudar a saldarla.
Por otro lado, si dependes totalmente de tu empresa para saldar tu deuda, entonces es recomendable que la ratio dada por el cociente entre la deuda total y el capital total no exceda el 45%, pues de ese modo la deuda no sería demasiado grande y, además, en caso de que no puedas pagarla, más de la mitad de la empresa seguirá sin comprometerse en la deuda, permitiendo que sus ingresos ayuden a finiquitar este compromiso.
Ten cuidado si comprometes tu patrimonio personal
Igualmente, si consideras conveniente comprometer parte de tu patrimonio en la deuda, aplican las mismas circunstancias que con lo mencionado antes.
Si tienes un ingreso diferente a la compañía, puedes comprometer tu patrimonio en un máximo de 70 a 80%, puesto que dicho ingreso es un salvavidas en caso de que la expansión o el fin con el que se adquirió la deuda no resulte, de ese modo se puede saldar la deuda teniendo un riesgo menor de bancarrota.
Por el contrario, si tu único ingreso es el de la empresa, entonces puedes comprometer tu patrimonio en un máximo de 45 a 55%, puesto que, de ese modo, si tus objetivos no resultan, no comprometerías demasiado tu patrimonio o tu empresa, y de ese modo, hay una menor pérdida en caso de hipoteca o embargo.

Finalmente, es recomendable si una empresa se va a endeudar, que lo haga responsablemente, analizando los pros y los contras, si no, es mejor replegarse a un lugar más pequeño, recoger la maquinaria, vender algunos activos, llegar a acuerdos con los empleados, clientes y proveedores o recurrir a otro tipo de ideas para no terminar perdiéndolo todo.
¿Tienes dudas? Escríbenos un correo electrónico a: info@transdinamic.com
Procuramos ser muy rápidos en nuestra repuesta. Comparte con nosotros tus ideas, dudas e inquietudes.